Bambara IDIOMA TERRITORIO Y HABLANTES SITUACIÓN DEL IDIOMA CLASIFICACIÓN DEL IDIOMA CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DICCIONARIO ORGANIZACIONES Y LINKS REFERENCIAS El nombre más extendido internacionalmente es el de bambara (Haspelmath,2008 = WALS). Cuando hablan en su propia lengua, los hablantes de bambara la llaman bamanankan (Lewis, 2009 = Ethnologue) o bamanakan (nombre alternativo, Ethnologue). Concretamente, banmana es el nombre que usan los hablantes de bambara para referirse a ellos mismos, y bamana(n)kan es el nombre con el que denominan su lengua (Sullivan 2004). Aunque no es fácil encontrarlo explicitado, parece que todas las vocales de estos nombres son nasales, seguramente con asimilación de la nasalidad. La lengua bambara se habla principalmente en la República de Mali. Ethnologue cifra en 2.700.000 los hablantes nativos de bambara en Mali, un país que tiene alrededor de 12.000.000 de habitantes. El bambara también se habla, aunque minoritariamente, en Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, y Senegal. El total de hablantes nativos en todos los países es de 2.772.340 (Ethnologue). Además, el bambara (en todas sus variantes y dialectos) se usa como lengua franca o idioma comercial a lo largo de todo Mali. Por ello, el bambara y sus dialectos los hablan, aunque con distintos niveles de dominio, cerca del 80% de la población del país (Ethnologue). Hay muchas variedades y dialectos: somono, segou, san, beledugu, ganadugu, wasulu, sikasso. Hoy en día, debido a la extensión del bambara estándar, la división principal que se suele trazar es entre el bambara estándar, mayoritario en las ciudades del país (Bamako), y los dialectos rurales (Ethnologue). Uranga et al., 2008. El bambara es lengua nacional de Mali. Es, como se ha mencionado, la principal lengua de comunicación interregional e interétnica del país. De hecho, podría considerarse al bambara la lengua oficial de facto de Mali, aunque el francés es la lengua oficial de iure. Además, el bambara se suele usar para la educación de adultos (Ethnologue). El bambara estándar se usa comúnmente en Radio Mali (Sullivan 2004). Hay también una ortografía establecida, periódicos, cierto alfabetismo, diccionarios, y muchas guías para la enseñanza del bambara. Desde los años setenta (1970) el bambara ha sido en su mayoría escrito a través del alfabeto latino, con la ayuda de algunos caracteres fonéticos adicionales. Sin embargo, también hay una pequeña, pero activa, comunidad de escritores de bambara que utilizan el alfabeto N’Ko (ideado en 1949 como sistema de escritura para las lenguas mandé), que tiene algunas similitudes con el alfabeto árabe. Familia: Níger-Congoleña. Subfamilia: Mandé. Género: Mandé Occidental (WALS). Otras lenguas pertenecientes al mismo género son: dyula (Burkina Faso, Costa de Marfil), mandingo (mandinkan en inglés) (Gambia, Senegal), maninka (Guinea), malinke occidental (maninkakan en inglés) (Mali, Senegal). Hay una gran similitud entre la mayoría de las lenguas de este género, lo que ha hecho que algunos las agrupen en una sola macro-lengua llamada mandingo. El bambara, de todas formas, no suele incluirse en esta macro-lengua (Ethnologue). El bambara es una lengua predominantemente SV (sujeto-verbo) y SOV (sujeto-objeto-verbo), en la que los casos oblicuos suelen ir posicionados detrás del verbo. Es decir, es una lengua SOVX, o lengua de verbo-final no-rígida. Más concretamente, la estructura argumental típica de una oración básica transitiva consta de un sujeto, seguido de un auxiliar de aspecto, seguido del objeto directo, seguido del verbo transitivo, y seguido finalmente de algún adjunto (frase posposicional), si lo hubiera. Además, esta lengua es mayoritariamente sufijante, y utiliza posposiciones en lugar de preposiciones. El orden relativo del genitivo en el sintagma nominal es genitivo-nombre. El orden relativo del adjetivo, sin embargo, es nombre-adjetivo. Resumiendo, es una lengua que, en lo concerniente al orden de constituyentes, podríamos clasificar como perteneciente al tipo XXIV de Greenberg (1966); tipo donde está incluido el euskera. Respecto al alineamiento de la marcación de caso, es una lengua neutra, ya que no posee marcación de caso nominal ni marcación de persona en el verbo. En cuanto a la fonología, el bambara es una lengua tonal: tiene dos tonos. Posee un inventario consonántico relativamente común; no tiene consonantes glotalizadas. El inventario vocálico es, por el contrario, bastante amplio, con siete vocales orales y siete nasales. (1) Mali ka Fasojamana Mali de República ‘República de Mali’ (2) N b ɛ bamanankan ɛ n dɔɔni-d ɔɔni Yo AUX.POSITIVO bambara oír poco-poco ‘Yo entiendo un poco de bambara’ (3) N taa-ra Kita la Yo ir-PASADO Kita a ‘Yo fui a Kita’ (4) Itɛna dumuni kewa? AUX.NEG.FUT comida hacer PARTÍCULA.INTERROG ‘¿No vas a comer?’ (5) Dou Mara be Ameriki ali bi wa? Dou Mara todavía América en vivir PARTÍCULA.INTERROG ‘¿Todavía vive Dou Mara en América?’ (6) Macire nà-na Mali la wa? Macire venir-PASADO Mali a PARTÍCULA.INTERROG ‘¿Vino Macire a Mali?’ fu, kelen, fila, saba, naani, duuru, wòoro, wolonwula, seegin, kònontòn, tan, tan ni kelen 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 muso, mògò, denmuso, denke, balima, dògòmuso, dògòke, kòròmuso, kòròke mujer, hombre, hija, hijo, hermano/a, hermana pequeña, hermano pequeño, hermana mayor, hermano mayor so, ji, baara, tile casa, trabajo, agua, sol n, i, a, gu, u yo, tú, él/ella/ello, nosotros, vosotros i ni sògòma, i ni tile, i ni su, ka tile hèrè caya, ka su hèrècaya foli/saha buenos días, buenas tardes, buenas noches, tenga un uen día, gracias fò/kuma, sunògò hablar, dormir http://www.freelang.net/online/bambara.phphttp://languagelab.bh.indiana.edu/Bambara-Intro.htmlhttp://www.sil.org/silesr/2004/silesr2004-005.pdfhttp://www.nkoinstitute.com/ Anónimo (1990) The New Bambara Grammar. Centre de Littérature Evangélique. http://www.language-archives.org/item/oai:refdb.wals.info:3657 Bailleul, Charles (1981) Petit dictionnaire bambara-français, français-bambara. Bird, Charles & Mamadou Kanté (1975) An Kan Bamanakan Kalan: Beginning Bambara. Bloomington: Indiana University Linguistics Club. http://languagelab.bh.indiana.edu/Bambara-Intro.html Bird, Charles & Mamadou Kanté (1976) An Kan Bamanakan Kalan: Intermediate Bambara. Bloomington: Indiana University Linguistics Club. Bird, Charles & Mamadou Kanté (1977) Bambara-English / English-Bambara: Student Lexicon. Bloomington: Indiana University Linguistics Club. Konaré, Demba (1998) Je parle bien bamanan. Bamako: Jamana. Lewis, M. Paul (ed.) (2009) Ethnologue: Languages of the World. Sixteenth edition. Dallas, Texas: SIL International. Sullivan, Terrence D. (2004) A preliminary report of existing information on the Manding languages of West Africa: Summary and suggestions for future research. SIL International. http://www.sil.org/silesr/2004/silesr2004-005.pdf Uranga, B., Aierdi, X., Idiazabal, I.,Amorrortu, E.,Barreña, A., Ortega, A. (2008) Hizkuntzak eta inmigrazioa – Lenguas e inmigración. Bilbo: Ikuspegi -UNESCO Etxea- Munduko Hizkuntza Ondarearen UNESCO Katedra. http://www.ethnologue.com/