Igbo IDIOMA TERRITORIO Y HABLANTES SITUACIÓN DEL IDIOMA CLASIFICACIÓN DEL IDIOMA CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DICCIONARIO ORGANIZACIONES Y LINKS REFERENCIAS Igbo, es la denominación internacional más extendida de esta lengua, aunque también se suele utilizar el término ibo, sobre todo en español. En igbo a las personas pertenecientes a la etnia igbo, se les llama nd? igb?. El igbo es una lengua bantú. La palabra bantú significa hombres y así o de forma muy parecida ha permanecido en la mayoría de las lenguas bantú. De hecho la palabra bantú está formada por el prefijo ba- , que se utiliza para formar la forma plural de las palabras que tengan que ver con el ser humano. Parece ser por lo tanto, y siguiendo la norma bantú, que ésta no es la palabra adecuada para nombrar el grupo de lenguas. (Del Moral, 2002). El igbo se habla en el sur de Nigeria, pero las diferentes fuentes no se ponen de acuerdo respecto a la concreción del territorio que ocupa. Por ejemplo, Moreno Cabrera (2003), menciona las comarcas o estados de Abia, Anambra, Imo, Rivers y Edo; Lewis (2009) añade a estos territorios los de Enugu, Delta y Akwa Ibom. Los autores igbo Nnabuihe y Ikwubuzo (2006) sin embargo, mencionan las siguientes comarcas o estados como territorios igbo: Abia, Anambra, Ebonyi, Enugu e Imo en el sureste y algunas zonas de las comarcas Akwa Ibom, Cross River, Delta, Edo y Rivers en el sur. Enubu es la ciudad más importante del territorio igbo. En el siguiente mapa se puede ver en rojo el alcance aproximado del territorio igbo. De todas maneras, debido a las migraciones, los igbo han llegado a territorios del norte de Nigeria, y sobre todo a la capital, Lagos. Diferentes fuentes afirman que existen más de 17 millones de hablantes del igbo. De todas maneras, este extremo no está claro y algunos hablan de 20 millones (Del Moral, 2002) o incluso algunos suben la cifra hasta 50 (Nnabuihe y Ikwubuzo, 2006). En la página web de la CIA, por ejemplo, afirman que existen 27 millones de hablantes. (https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ni.html). Los igbo, padecieron en gran manera la guerra entre Nigeria y Biafra (1967-1970) en la que murieron un gran número de ellos, ya que ese era su lugar de origen. De alguna manera perdieron la guerra y su comunidad quedó devastada. Fuente: Uranga et al., 2008: 58 (Nigeria aparece en el centro, limitado por Niger al norte, Benin al este, and Cameroon al suroeste) El igbo es una lengua de gran vitalidad y es una de las cuatro leguas nacionales de Nigeria junto con el yoruba (19 millones de hablantes), el hausa (18 millones de hablantes) y el inglés. El hausa es la lengua del norte y es en esta zona, junto con el inglés, donde tiene carácter de nacional, tal y como el joruba lo tieneen el sureste, y el igbo en el suroeste En el sur de Nigeria, el igbo es también la lengua del comercio desde hace algunos siglos. Además, al ser una de las etnias más importantes de Nigeria, tiene mucho prestigio e influencia en la totalidad del país. Hoy en día el igbo es utilizado incluso por el gobierno para la comunicación de noticias, sobre todo a través de la radio y también en algunos programas de televisión. En su territorio, existe un cierto uso en las escuelas y en las instituciones. En el atlas UNESCO no aparece como lengua en peligro. (Moseley, 2010). El primer libro en igbo, se publicó en 1857 por influencia de los misioneros y en alfabeto latino. Sin embargo, los igbo, ya tenían su propia manera de escribir su lengua que se conocía como nsibidi (Nnabuihe eta Ikwubuzo, 2006). De todas formas en 1962 se decidió utilizar el sistema ortográfico que se utiliza hoy en día, es decir, basado en el alfabeto latino. Existen gramáticas y diccionarios y también la Biblia está traducida a esta lengua, ya que la mayoría son cristianos. La primera revista en igbo, se publicó en la década de los 50 bajo el nombre de Annyanwu. Poco más tarde su publicó la segunda bajo el nombre de Onuora. Las dos siguieron “vivas” hasta la llamada guerra de Biafra. Posteriormente, la revista Renaissance tomó el relevo en la década de los 70, pero no duró mucho. Ya en el siglo XXI, se han empezado a publicar los semanarios Akuko Uwa y Ozisa (en 2001) y la quincenal Ozi (en 2004), de todas formas, parece que el número de ejemplares que se publican no es muy numeroso (Nnabuihe y Ikwubuzo, 2006). Por otro lado, el igbo poseemuchos dialectos, pero son comprensibles entre si sin mayores dificultades (Nnabuihe y Ikwubuzo, 2006). El estándar se construye sobre los dialectos de las comarcas de Owerri y Umuahia. El igbo pertenece a la gran familia de lenguas Níger-Congo, al igual que más de mil lenguas africanas. Dentro de esta gran familia de Níger-Congo, pertenece al subgrupo Volta-Congo y dentro de éste, al grupo Benué-Congo. Para mayor concreción se puede decir que dentro de este grupo, el igbo es una lengua bantú. (Lewis, 2009; www.ethnologue.com). Existen cientos de lenguas bantúes, entre ellas la fang, en la zona de Camerún y Guinea (ver ventana), el ewondo, yemba y bassa de Camerún, o el ibibio joruba, ebira y buru de Nigeria (Moreno Cabrera, 2003; Uranga et al., 2008). El igbo tiene una fonología muy rica. Las vocales son 8 y las consonantes muchas más, hasta 28. Estos son los grafemas utilizados en la escritura: a, b, ch, d, e, f, g, gb, gh, gw, h, i, ị, j, k, kp, kw, l, m, n, nw, ny, ñ, o, ọ, p, r, s, sh, t, u, ụ, v, w, y, z (Hartell, 1993; Emenanjo, 1996; Ònyémà Nwázùé, 2011). Por otro lado, es una lengua tonal que tiene tres tonos: el alto, el medio y el bajo. Los tonos se señalan a través de los acentos al escribir: los acentos ` y ´, más concretamente. Los tonos tienen una gran importancia tanto en la clasificación morfológica de los sustantivos como de los verbos. Así, por ejemplo la raíz de los verbos cambia muy poco y es a través de los tonos que se le dan a la raíz diferentes significados. (Del Moral, 2002). El igbo es una lengua SVO (Sujeto-Verbo-Objeto) o VSO (Verbo-Sujeto-Objeto). Utiliza preposiciones. óroghoro, ótù, àbựọ, àtợ, ànợ, ìsé, ìshíì, àsáà, àsátọ, ìteghịtẹ/tógholu, ìrí, ìrí nà ótù, ìrí nà àbựọ, ìrí nà àtợ, ìrí nà ànợ, ìrí nà ìsé, ìrí nà ìshíì, ìrí nà àsáà, ìrí nà àsátọ, ìrí nà ìtẹghẹtẹ/tógholu, óhu, óhu nà ótù, …(Ònyémà Nwázùé, 2011). 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, … m(ụ´), ị´/ị, ọ´/ó, ány`ị, únù, há yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos m´ nà-ásụ` ìgbo, í nà-ásụ` ìgbo, ọ´ nà-ásụ` ìgbo, ányị` nà-ásụ` ìgbo, únù nà-ásụ` ìgbo, há nà-ásụ` ìgbo yo hablo igbo, tú hablas igbo, él habla igbo, nosotros hablamos igbo, vosotros habláis igbo, ellos hablan igbo ụ´lọ à, ụ´lọ àh`ụ, ụ´lọ n´dịà, ụ´lọ n´dịàh`ụ, esta/esa casa, aquella casa, estas/esas casas, aquellas casas íshi, íhu, íre, áfọ, áka, ánya, ími, íkpère, nwá cabeza, cara, lengua, vientre, mano, ojos, nariz, rodilla, niño áka m´, ánya m´, ényì m´, íshi gí, nwá yá, mi mano, mis ojos, mi amigo(a), tu cabeza, su niño(a) http://ilc.igbonet.com/http://www.columbia.edu/itc/mealac/pritchett/00fwp/igbo_index.htmlhttp://www.omniglot.com/writing/igbo.htmhttp://abecedaria.blogspot.com/2005/10/samuel-ajayi-crowther.htmlhttp://ahiajoku.igbonet.com/2001/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/igbo/index.htmhttp://en.wikipedia.org/wiki/Igbo_peoplehttp://www.igboguide.org/ CIA (2011) The World Factbook.https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ni.html Del Moral, R. (2002). Lenguas del mundo. Madrid: Espasa. Emenanjo, E. Nọlue (1996) Maka ikele. Otu onye Igbo na-emere Igbo ihe, mana Igbo amaghi. National Institute for Nigerian languages. Hartell, Rhonda L. (1993) Alphabets of Africa. Dakar: UNESCO-Dakar Regional office – Summer Institute of Linguistics. Lewis, M. Paul (arg.) (2009) Ethnologue: Languages of the World. Sixtennth edition. Dallas, Texas: SIL International. Moreno Cabrera, J.C. (2003). El universo de las lenguas. Madril: Castalia. Moseley, C. (arg.) (2010) Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro. Paris: UNESCO. Nnabuihe, Chigozie eta Ikwubuzo, Iwu (2006) A Peep into News Publications and Reading Culture in Igbo Language of Nigeria. Salawu, Abiodun (arg.) Indigenous Language Media in Africa. Lagos: Concept Publications Limited, 42-59. Ònyémà Nwázùé (2011) Introduction to the Igbo language. http://ilc.igbonet.com/ Uranga, B., Aierdi, X., Idiazabal, I., Amorrortu, E.,Barreña, A., Ortega, A. (2008) Hizkuntzak eta inmigrazioa – Lenguas e inmigración. Bilbo: Ikuspegi – UNESCO Etxea – Munduko Hizkuntza Ondarearen UNESCO Katedra. Wikipedia (2011) http://en.wikipedia.org/wiki/Igbo_people www.ethnologue.com www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas